Eduardo Zalamea Borda

< span > Nació el 15 de noviembre de 1907, en Bogotá, Colombia, sobrino de los escritores Ignacio y José Joaquín Borda, este último miembro de < i > El Mosaico < /i > , y del poeta Clímaco Soto Borda, autor de la novela < i > Diana Cazadora < /i > y miembro de la Gruta Simbólica. En 1921 se hizo soldado. Tras un fallido intento de suicidio, en 1923, viajó a La Guajira, donde trabajó como guarda de las salinas y conoció la cultura indígena. Luego de su regreso a Bogotá, en 1929 escribió un proyecto poético titulado ‘Puertos goajiros hacia el norte’, que apareció en tres entregas de la revista < i > Universidad < /i > , dirigida por Germán Arciniegas. < /span > < br > < span > Trabajó en el vespertino < i > La Tarde < /i > , donde publicó, por entregas, las crónicas de su viaje a La Guajira, en las que se basó para escribir < i > 4 años a bordo de mí mismo < /i > , publicada por primera vez en 1934. Ese mismo año fue nombrado secretario de la Delegación de Colombia a la Liga de las Naciones en Ginebra. Trabajó tres años como Director del Archivo Nacional de Colombia, donde publicó el libro < i > Los acuerdos públicos y privados de la Real Audiencia < /i > , y una revista. En 1936 publicó, en la < i > Revista de Indias < /i > , un capítulo de su novela < i > La cuarta batería < /i > (editada por Villegas Editores en 2001). El manuscrito reposa en la sala de libros raros y curiosos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Fue Jefe de redacción de < i > El Liberal < /i > , y trabajó veintidós años en el diario < i > El Espectador < /i > de Bogotá, del que fue subdirector, y en el que publicó los primeros cuentos de Gabriel García Márquez y los primeros poemas de Álvaro Mutis. Presidió el Círculo de Periodistas de Bogota, del que había sido socio fundador. Entre 1960 y 1962 fue embajador de Colombia ante la Unesco, en París. Murió en Bogotá el 13 de septiembre de 1963. < /span > < br >