Sinopsis
El teléfono es hoy (o parece ser) un objeto caído en desuso. Si en algún momento era el principal medio por el cual una persona podía comunicarse con otra y esa era su única función, hoy ha mutado (de "teléfono de línea" a "celular"), y ha dejado de cumplir esa única función para ser un dispositivo que sirve para muchas otras cosas: sacar fotos, enviar mensajes de audio, filmar, navegar por Internet. Pero no para hablar.
Martín Kohan
< span > < span > Nació
en Buenos Aires en 1967. Enseña teoría literaria en la Universidad de Buenos
Aires y en la Universidad de la Patagonia. Publicó los libros de ensayo < i > Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón, cuerpo y política < /i > & nbsp;(1998, en colaboración), < i > Zona
urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin < /i > & nbsp;(2004), < i > Narrar a San Martín < /i > & nbsp;(2005)
y < i > Fuga de materiales < /i > & nbsp;(2013); dos libros de cuentos: < i > Muero contento < /i > & nbsp;(1994) y < i > Una pena extraordinaria < /i > & nbsp;(1998); y
las novelas < i > La pérdida de Laura < /i > & nbsp;(1993), < i > El
informe < /i > & nbsp;(1997), < i > Los cautivos < /i > & nbsp;(2000), < i > Dos
veces junio < /i > & nbsp;(2002), < i > Segundos afuera < /i > & nbsp;(2005), & nbsp; < i > Museo
de la Revolución < /i > & nbsp;(2006), < i > Ciencias morales < /i > & nbsp;(2007), < i > Cuentas pendientes < /i > & nbsp;(2010) y < i > Bahía
Blanca < /i > & nbsp;(2012). < /span > < /span >